Las plaquetas forman parte, junto a los glóbulos rojos y blancos, de la sangre. Entre sus funciones está la de evitar hemorragias y contribuir a la correcta coagulación y cicatrización de las heridas. Unos niveles normales de plaquetas en sangre van de 150.000 a 400.000 por microlitro (mcL). Todo lo que sea estar por debajo de esa cifra se conoce como trombocitopenia y supone un riesgo para la salud, por lo que será necesario plantearse cómo subir las plaquetas.
¿Qué provoca un nivel bajo de plaquetas?
Una persona puede tener las plaquetas bajas o altas por diferentes motivos. Por ejemplo, puede ocurrir porque la médula ósea no funcione bien o porque se produzca una acumulación de plaquetas en el bazo fuera de lo normal. Todo ello provocará una serie de riesgos asociados a un nivel bajo de plaquetas como hemorragias (de encías, sangre en la orina, nasales, etc.), fruto de una deficiente coagulación sanguínea.
Además de esto, hay otra enfermedad cuya característica principal es formar anticuerpos que destruyen las plaquetas del organismo, porque no las reconoce, y que se denomina púrpura trombocitopénica idiopática.
El hecho de tener el número de plaquetas más bajo de lo normal también está relacionado con ciertas enfermedades que suponen factores de riesgo de plaquetas bajas. Entre ellas:
- Leucemia.
- SIDA.
- Enfermedades hepáticas severas.
- Trastornos de la coagulación heredados, como la hemofilia.
- Trastornos de la coagulación provocados por un efecto secundario a ciertas medicinas.
Además, el llevar una alimentación inadecuada también puede ser una de las causas de por qué bajan las plaquetas, pero estos casos no son muchos. Lo más habitual es que la existencia de una enfermedad lleve aparejada la menor presencia de plaquetas en sangre.
¿Cómo subir las plaquetas?
Para subir el nivel de plaquetas en sangre, lo principal y prioritario será visitar al médico para que este realice las pruebas oportunas y llegue, en su caso, a diagnosticar qué tipo de enfermedad padece y cuál es el mejor tratamiento posible.
Entre los tratamientos posibles, el especialista puede aconsejar a los pacientes que sangren mucho que se sometan a transfusiones de plaquetas, pero solo en casos extremos, ya que las plaquetas se destruyen muy pronto y su efecto dura poco.
Medicamentos para subir las plaquetas en sangre
También, dependiendo de cada caso, el hematólogo podrá prescribir la utilización de algunos medicamentos. Entre los fármacos más recomendados para subir las plaquetas están los siguientes:
Romiplostim inyectable
Se usa para pacientes que no han respondido a la extirpación del bazo (esplenectomía) o a quienes no se les puede aplicar esta cirugía. Dicho medicamentoefectivamente aumenta el número de plaquetas sin alterar la reacción del sistema inmunológico del paciente. Se administra de forma continuada y fija y mejora los síntomas en dos semanas. Como efectos secundarios está el dolor de cabeza. Es pues un medicamento útil, pero que no quita la enfermedad -solo actúa sobre los síntomas-.
Corticoides
Los pacientes tratados con estos suelen responder bastante bien al tratamiento aunque algunos sufren efectos secundarios si los toman a largo plazo como:
- Aumento de peso.
- Incremento de la tensión arterial.
- Osteoporosis.
- Diabetes mellitus.
Las gammaglobulinas
Se trata de anticuerpos que anulan los anticuerpos dañinos que produce de forma errónea el organismo y que destruyen las plaquetas. Se administra por vía intravenosa y puede utilizarse con o sin corticoides. Es un tratamiento al que responden muy bien los pacientes aunque su efecto no es fijo sino transitorio.
Romiplostim y eltrompopag
Son medicamentos que se utilizan, sobre todo, en personas a las que se les ha quitado el bazo y siguen teniendo pocas plaquetas o que no pueden ser operadas del bazo por causas diversas. Su función es el incremento de plaquetas estimulando el receptor de la trombopoyetina sin cambiar la respuesta inmune del paciente tratado. Se administran de formas diferentes:
- El romiplostim con inyección.
- El eltrompopag por vía oral.
Con ambos fármacos, los síntomas de plaquetas bajas mejoran a las dos semanas. El paciente puede sufrir dolor de cabeza y siempre deberá consultar al médico cualquier molestia que se produzca al tomarlo para que realice las acciones oportunas.
Extirpación del bazo (esplenectomía)
Cuando la administración de corticoides no funciona como tratamiento, el enfermo será sometido a una esplenectomía, aunque pueda haber otras opciones con medicamentos. En el caso de los niños esta intervención quirúrgica no se puede realizar.
Tener un número anormal de plaquetas puede ser un riesgo a la hora de ser intervenido quirúrgicamente.
Para los adultos se tendrán en cuenta una serie de parámetros como estilo de vida, cuánto tiempo ha pasado desde que se le hizo el diagnóstico (se recomienda esperar de 6 a 12 meses porque a veces se cura solo), cuántas plaquetas tiene y cuántas hemorragias sufre. Un alto porcentaje de las personas operadas responden bien a la intervención e incluso sus respuestas son duraderas. Como en toda operación, habrá riesgos que asumir.
Otros tratamientos para elevar las plaquetas
Para los pacientes de trombocitopenia inmune primaria (PTI) a los que no le haya servido la extirpación del bazo ni la utilización de agentes trombopoyéticos, existen otras opciones de medicamentos de duración y respuesta variables.
La quimioterapia (sola o en combinación) y el trasplante de progenitores hematopoyéticos (también conocidas como células madre que se pueden extraer de la médula ósea o de la sangre y del cordón umbilical de la placenta) son algunos de estos tratamientos alternativos para subir las plaquetas.
Alimentos que ayudan a subir las plaquetas
Además de lo dicho hasta ahora, hay ciertos alimentos para subir las plaquetas que ayudan a atenuar los síntomas en los casos leves de un bajo número de estas. Entre los productos que ayudan a mejorar el estado de salud de las personas cuyas plaquetas estén bajas por causas alimenticias, están los siguientes:
- Verduras de hoja verde como la col, lechuga o espinaca, que presentan altos índices de vitamina K, incrementará el número de plaquetas.
- Legumbres como las lentejas o garbanzos, que tienen folato, que ayuda a aumentar el número de plaquetas, también será muy positivo.
- El consumo de productos lácteos (presentes en la leche, queso o yogures).
- Frutos secos (que aportan nutrientes, vitaminas y minerales, además de ser ricos en fibra).
- Carne magra y pescado (que son fuente de zinc y vitamina B12).
En cualquier caso, cuando una persona se sienta mal y tras someterse a pruebas médicas se establezca un conteo bajo de plaquetas, deberá acudir de inmediato a su médico para que le asesore sobre qué hacer, cómo subir las plaquetas y cuál es el tratamiento adecuado a su caso.
Para poder establecer un diagnóstico fiable, deberá realizarle una historia clínica y varias pruebas que descarten que esa disminución de plaquetas se debe a alguna enfermedad o infección. Una vez encontrada la causa, indicará el mejor tratamiento individualizado. Pero siempre será el médico el que establezca qué hacer y cómo.
|
|
Seguir @Drruizsolanes |
|
Mi hija tiene 8 años y pesa 25 kilos la yeve al medio por q se le presentaron en su cabesita una rueda sin cabello y de inmediato el doctor me.mando hacerle análisis de sangre de anemia y plaketas y pues anemia no tiene pero sus plaketas esta en 175 y me dio unas vitaminas q se llama ciprosilina mi pregunta es sera q con eso ha ella podrá elevar sus plaketas?
Buen dia, mi madre tiene cirrosis hepstica avanzadacy necesita q le saquen la vecicula, pero tiene 65, 000 de plaquetas, seria ella candidata para estas nyecciines? Ella no a tenido sangrados, se le baja mucho el sodio y se le sube la bilirrubina por lo cual se la quieren quitar. Gracias por su informacion y ayuda