BonomédicoBlogCirugía plásticaExpansión de tejidos en cirugía plástica

Expansión de tejidos en cirugía plástica


Comentar
Publicado en Cirugía plástica

Financiado por Banco Santander ¿Sabías que financiamos tu intervención desde 60 €/mes? Consulta tu cuota

En numerosas intervenciones de cirugía estética es necesario acudir a técnicas de expansión de tejidos mediante las cuales se consiguen la expansión de tejidos blandos ya sea para su extracción e injerto en otra zona ya sea para la colocación de prótesis de diversos tipos (p.e. prótesis mamarias). El cuerpo humano tiene diversas zonas y procesos evolutivos que provoca la expansión natural de los tejidos como son los embarazos y los casos de obesidad, en los que la piel y la pared abdominal se expanden considerablemente. Esta capacidad del cuerpo humano para expandir algunas zonas se utiliza con fines puramente estéticos en algunas culturas africanas (en labios y orejas) y asiáticas (alargamiento de cuello).

En las intervenciones en las que se decida llevar a cabo la expansión de alguna zona, debe realizarse un detallado análisis preoperatorio para eliminar posibles problemas que se puedan presentar en zonas con determinadas lesiones como cicatrices, radiaciones, problemas de vascularización, heridas crónicas o infecciones que pueden dificultar una correcta expansión.

Oreja Expansion fin Estético Bonomédico

Normalmente la expansión de tejidos tiene fin estético unicamente.

La expansión puede llegar a ser necesaria en determinados casos de rinoplastia en los que haya que corregir alguna cicatriz o completar un injerto óseo en el tabique nasal. En estos casos se coloca el expansor en la zona frontal, cerca del pelo, y se va rellenando poco a poco para que la zona donde está situado vaya ganando el tejido necesario para injertarlo en la rinoplastia. Otra de las intervenciones que puede necesitar de esta técnica de expansión es la reconstrucción de la oreja que en algunos casos extremos han llegado a realizarse con expansores colocados en la zona de la propia oreja haciendo crecer tejido suficiente para rellenarlo con cartílagos de otra parte del cuerpo y conseguir una nueva oreja.

Pero la intervención de cirugía estética en la que es más frecuente el uso de técnicas de expansión es la reconstrucción de la mama. El primer condicionante para decidirse por esta técnica es la piel de la paciente, su calidad y cantidad actual, ya que si se ha eliminado mucha piel e incluso músculo y queda poca cantidad y de baja calidad por la existencia de cicatrices y fuertes radiaciones se dificulta mucho cualquier intento de expansión de esa piel. También influye el tamaño del pecho que se deba reconstruir ya que a más volumen mayor dificultad. En estos casos no se pueden aplicar técnicas de expansión y se debe acudir al injerto de colgajos de piel. En algunos casos es posible combinar ambas técnicas con resultados muy aceptables comenzando con la introducción del expansor y posteriormente injertando la piel. Se consiguen resultados muy naturales logrando una piel de color y tacto completamente normal.

La ventaja de la expansión es que es una técnica muy poco agresiva y con excelentes resultados estéticos y funcionales. Está recomendada en las cirugías de aumento de pecho, reconstrucciones tras una mastectomía y grandes asimetrías entre ambas mamas. En los casos de mastectomía hay que analizar muy detalladamente la cicatriz existente así como la calidad del músculo pectoral para observar los daños que haya sufrido. El expansor puede introducirse tanto desde la axila donde la piel está completamente sana, por la parte exterior de la cicatriz de la mastectomía o por debajo del surco mamario. Existen diversos tipos de expansores en función del objetivo perseguido y de las circunstancias de cada mama. La prótesis rellenable se introduce totalmente vacía y una vez dentro del pecho se infla hasta lograr una tensión adecuada del músculo y de la piel. Se colocan drenajes para evitar inflamaciones y hematomas. El ritmo de rellenado suele ser semanal hasta alcanzar el tamaño deseado. Una vez conseguido se procederá a la sustitución por la prótesis definitiva.

  • Artículo escrito por:
  • Doctor Francisco Javier Ruiz Solanes
  • Licenciado en 1989 en Medicina y Cirugía por Universidad de Málaga (UMA)
  • Colegiado 6.024 del Colegio de Médicos de Málaga
  • Director Médico Grupo BonoMedico

Financiado por Banco Santander ¿Sabías que financiamos tu intervención desde 60 €/mes? Consulta tu cuota

Aviso: esta página contiene artículos de contenido médico y sanitario pero en ningún momento debe tomarse como guía exclusiva para un problema de salud. Para cualquier duda sobre un problema de salud debe acudir al especialista. BonoMédico no es un consultorio médico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *