BonomédicoBlogTratamientos capilaresPlasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo

Plasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo


Comentar
Publicado en Tratamientos capilares

El plasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo y alopecia -también conocido por sus siglas, PRP- es un tipo de tratamiento capilar que poco a poco va contando con mayor aceptación para combatir distintas clases de alopecia o pérdida de cabello.

En este sentido, son varios los estudios de investigación actuales que defienden la importancia de PRP, además de para tratar la alopecia androgenética, para su empleo en el tratamiento de otro tipo de caída de pelo, la denominada alopecia areata.

Asimismo, varios científicos verificaron que, en el período previo a un injerto capilar, el tratamiento con PRP de las unidades foliculares favoreció tanto el crecimiento como una mayor densidad del pelo.

¿En qué consiste este tratamiento?

Se trata de un tratamiento similar a la utilización de células madre para evitar la caída del cabello, o a la bioestimulación o láser capilar. Así, el plasma enriquecido para combatir la alopecia hace mención a un procedimiento mediante el cual se realiza una extracción de sangre del paciente para posteriormente dividirla en sus elementos fundamentales:

  • Glóbulos rojos.
  • Glóbulos blancos.
  • Plaquetas.
  • Plasma.

Tras otro método de centrifugación con el que se produce un nuevo desglose, parte del plasma sanguíneo se ve enriquecido con las encargadas de la formación de coágulos de sangre -es decir, con las plaquetas-, el cual se mantiene aislado y se procede a su conservación. En este momento, el plasma rico en plaquetas vuelve a introducirse en la persona mediante una inyección.

El plasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo y la alopecia, es un tratamiento en auge.

El plasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo y la alopecia, es un tratamiento en auge.

A pesar de que la utilización de este tratamiento de plasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo y alopecia es bastante reciente, el procedimiento en sí no es tan novedoso, pues desde hace unos cuantos años se emplea PRP en las prácticas de cirugía y medicina con el objetivo de conseguir una regeneración de tejidos de mayor calidad y de reducir el tiempo de duración a lo largo del cual las heridas cicatrizan.

De este modo, mientras se lleva a cabo la centrifugación, el plasma rico en plaquetas se refuerza de manera natural mediante:

  • Factores de crecimiento.
  • Moléculas antiinflamatorias.
  • Elementos de señalización de las células.

En los casos en los que el plasma se administra en el tejido dañado como consecuencia de las heridas posteriores a la cirugía, los aspectos antes señalados reducen la inflamación dañina y favorecen una adecuada curación.

En consonancia con lo que una gran cantidad de expertos en la caída de pelo aseguran, una vez se inyecta en el cuero cabelludo, estas cuestiones pueden ser suficientes para revitalizar los folículos pilosos e incluso que aparezca algo de cabello.


Principales estudios e investigaciones con PRP

A pesar de la hipótesis que confirma las bondades de PRP está bien fundamentada, no basta la prueba derivada de la investigación. Si atendemos a un estudio efectuado en Francia por dos especialistas en trasplante capilar, y como acabamos de comentar, PRP provoca un incremento de la densidad del cabello ya presente, al tiempo que origina el crecimiento de nuevo pelo.

Mientras se extendió la citada investigación, se pudo comprobar que bajo un tratamiento con PRP de un trimestre de duración, la cantidad de pelos existentes y la densidad del cabello se incrementó en casi un 23%.

El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) para la alopecia, es un tratamiento capilar muy seguro y eficaz.

El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) para la alopecia, es un tratamiento capilar muy seguro y eficaz.

No obstante, y a lo largo de otro estudio de este tipo realizado en Estados Unidos, únicamente una de las 36 personas que fueron tratadas con plasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo y alopecia manifestó síntomas de que su cabello había crecido o presentaba mayor densidad.

Es decir, diferentes investigaciones arrojan un sustancial incremento de la densidad de su pelo tras la utilización de PRP y, de otro lado, otros estudios aseguran que sus beneficios no son en exceso apreciables.  Teniendo en cuenta esta diversidad de resultados, no resulta nada sencillo asegurar o no la eficacia contra la alopecia de esta clase de tratamiento.

Aun considerando esta aparente contradicción, ciertos especialistas estiman que PRP sí que es eficaz y que puede emplearse de forma adicional e independiente mientras se efectúa la intervención de injerto de pelo.

La seguridad del plasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo y alopecia

A la pregunta de si el tratamiento con PRP es fiable, la respuesta más adecuada es que sí, que se trata un proceso totalmente seguro. El motivo de ello es que tanto los aspectos de desarrollo que se emplean como el propio plasma enriquecido se obtienen de la misma persona -es decir, son autólogos- y luego se procede a su inyección.

Estos factores de crecimiento se destinan de manera individual a los tejidos de cada uno de los pacientes, cuestión que provoca que se trata de un procedimiento específico, minimizando complicaciones relacionadas con algún tipo de infección o manifestación alérgica. Sin embargo, su principal ventaja la constituye el hecho de no poseer contraindicaciones.

¿Quién son considerados como candidatos?

Pueden disfrutar de las ventajas del plasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo y alopecia:

  • Los pacientes con poca cantidad de cabello.
  • Los pacientes con alopecia androgenética.
  • Aquellas mujeres con alopecia de patrón masculino.
El PRP para evitar la alopecia es uno de los mejores métodos para la pérdida de cabello en mujeres.

El PRP para evitar la alopecia es uno de los mejores métodos para la pérdida de cabello en mujeres.

Este tratamiento precisará de 2, 3 o 4 sesiones con aproximadamente un mes de diferencia entre cada una de ellas para optimizar de esta manera los resultados deseados.

Además, es posible que la persona deba ingerir determinados fármacos -los cuales le serán prescritos- para reforzar tanto el procedimiento como una aceleración del proceso de curación.

¿Quiénes no son candidatos para PRP?

Pese a que este tratamiento supone notables beneficios para aquellos pacientes que experimenten cierta caída de pelo, no es universal y hay que determinar previamente si la persona se considera o no apta. Por ejemplo, en aquellos pacientes cuya pérdida de cabello es total no debería aplicarse, ya que no va a favorecer la aparición de nuevo cabello.

La única posible consecuencia sería la de reemplazar el cabello fino por otro de mayor grosor gracias al refuerzo de los folículos pilosos.

¿Qué resultados se esperan obtener?

Transcurridos unos 30 días tras la sesión inicial, los pacientes podrán comprobar cómo aparece algo de pelusa. Como ya hemos comentado, el tratamiento con plasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo y alopecia incide, además de en el crecimiento capilar, en el refuerzo de los folículos pilosos. Puede asegurarse de manera firme que se trata de una técnica de gran fiabilidad y que los posibles efectos secundarios brillan por su ausencia. 

¿Qué clases de alopecia existen?

Este tratamiento no está recomendado para casos de pérdida total del cabello.

Este tratamiento no está recomendado para casos de pérdida total del cabello.

Si consultamos el diccionario de la RAE (Real Academia Española) y buscamos el término alopecia nos encontraremos con la siguiente definición: “caída o pérdida patológica del pelo”. Aunque breve, puede considerarse bastante certera, ya que se trata de aquella pérdida precoz o inexistencia de pelo en alguna de las zonas del cuerpo. La alopecia atiende a motivos de muy diversa índole y sus clases pueden agruparse en las siguientes categorías:

Alopecias no cicatriciales

Resultan bastante habituales y son susceptibles de mejora -incluso curación- a través de tratamientos. Además, varias desaparecen por sí solas sin que se haya aplicado procedimiento alguno. En esta clase de alopecias el folículo piloso, aunque con vida, presenta un comportamiento mermado, a no ser que la duración de la alopecia sea excesiva, caso de la alopecia común o androgenética.

Las alopecias no cicatriciales pueden catalogarse del modo siguiente:

Alopecia androgénica

Afecta a una gran cantidad de hombres y en contadas ocasiones a las féminas. Se denomina asimismo con otros términos:

  • Alopecia androgenética.
  • Alopecia prematura.
  • Calvicie común.

En el caso de padecer una alopecia androgénica de grado 5, 6 o 7 -muy severo-, es recomendable la aceptación de ser calvo o bien contemplar la opción de someterse a cirugía. En fases tan avanzadas no existen tratamientos que garanticen una adecuada eficacia.

Los andrógenos son aquellas hormonas que determinan la pérdida de pelo. Por esta razón, la mayoría de los tratamientos empleados hoy en día anulan su producción.

En el caso de que la calvicie siga su progresión y mueran los folículos pilosos, el proceso ya no tiene vuelta atrás y carece de sentido aplicar cualquier tratamiento, como por ejemplo el plasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo y alopecia, con la finalidad de intentar volver a la situación inicial. La única solución será un pequeño injerto de folículos vivos en otras áreas cercanas a las entradas y la coronilla. Como es lógico, la mejor opción sería procurar evitar la pérdida de cabello mientras los folículos se mantienen con vida.

Respecto a esta clase de alopecia, la mujer presenta mayores ventajas que el hombre. Y es que esta alopecia androgénica aparece únicamente en la zona delantera del cuero cabelludo, que en muy contados casos aparece totalmente despoblada en las féminas.

Alopecia areata

Aunque los motivos que la provocan no se conocen todavía, la manifestación de sus síntomas es más que evidente: calvas circulares en la cabeza u otras zonas corporales en las cuales no crece nada de pelo. En este sentido se pueden distinguir:

  • Alopecia Total (AT): el pelo del cuero cabelludo desaparece en su totalidad. 
    Transcurridos unos 30 días tras la inyección con plasma rico en plaquetas contra la alopecia, el paciente comenzará a ver resultados.

    Transcurridos unos 30 días tras la inyección con plasma rico en plaquetas contra la alopecia, el paciente comenzará a ver resultados.

  • Alopecia universal (AU): en este caso, es el cuerpo completo el que sufre esta caía de pelo.

Al igual que las razones siguen siendo un misterio, también lo son los tratamientos plenamente efectivos para combatir esta clase de alopecia. Sin embargo, sí existen ciertas terapias que pueden utilizarse y que ofrecen resultados más o menos aceptables:

  • Luz ultravioleta.
  • Corticosteroides tópicos.
  • Inyecciones de esteroides.
  • Agentes irritantes para estimular a los folículos a través del crecimiento del cabello.

Alopecia traumática

Su origen se encuentra en la utilización de ciertos elementos que puedan causar daños en el cuero cabelludo, como por ejemplo:

  • Secadores de pelo.
  • Peines de metal.
  • Otros objetos.

Además, puede producirse en aquellas personas que padecen un tipo de afección denominada tricotilomanía, la cual consiste en que el propio paciente se arranca sus propios pelos en un episodio maníaco.

Alopecia difusa -o efluvio telogénico crónico-

Fue en 1961 cuando Kligman comenzó a utilizar la locución efluvio telogénico, que se define como la profusa caída de cabello después de padecer:

  • Patologías sistémicas crónicas.
  • Estrés emocional.
  • Afecciones con fiebre.
  • Alumbramiento.

En este último caso de parto, la duración del efluvio telogénico puede extenderse hasta medio año para posteriormente solucionarse de manera completa.

Alopecia por medicamentos o drogas

Otros posibles agentes causantes de alopecia serían los siguientes:

  • El exceso de vitamina A. 
    Existen diferentes tipos de alopecia.

    Existen diferentes tipos de alopecia que pueden ser tratados con PRP.

  • Los citostáticos.
  • Los antitiroideos,
  • Los fármacos que dificultan la coagulación de la sangre.
  • El mercurio.
  • El ácido valproico.

Respecto a la droga, la alopecia también desaparece en el momento que esta se abandona.

Alopecia por enfermedades sistémicas

  • De origen endocrino.
  • Por causas infecciosas.
  • Lupus eritematoso.
  • Carencias de nutrición.

Alopecia por factores hereditarios

La persona adolece de cabello en situaciones de atriquia congénita, aunque también puede aparecer en:

  • La alopecia triangular temporal.
  • El síndrome de la pérdida del cabello en anagén.
  • La hipoplasia del pelo y el cartílago.
  • El síndrome de Menkes.
  • La displasia ectodérmica anhidrótica.
  • El síndrome tricorrinofalángico.

Alopecias cicatriciales

Esta clase de alopecias, desafortunadamente, no tienen vuelta atrás por lo general, ya que hay una lesión, anomalía o completa ruptura de la estructura de los folículos. Es decir, no hay ningún tratamiento o fármaco que sea eficaz en un cuero cabelludo plagado de folículos sin vida. En el caso de que se presentasen zonas sin daño alguno, sí que podría contemplarse la opción de un trasplante de cabello.

Son consideradas alopecias cicatriciales las que enumeramos a continuación:

Alopecias infecciosas

  • Micóticas: querión, candidiasis, favus. 
  • Bacterianas: sífilis, lepra, acné necrótico.
  • Virales: herpes, varicela.
  • Protozoarias: Leishmaniasis.

Alopecias por agentes físicoquímicos

  • Agentes cáusticos.
  • Traumatismos mecánicos.
  • Quemaduras.
  • Radiodermitis por rayos X. No hay que olvidar que los folículos presentan una alta sensibilidad a las radiaciones.

Alopecias tumorales

Tumores dérmicos y metástasis:

  • Mastocitos. 
    Un tratamiento de plasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo utiliza sangre del propio paciente.

    Un tratamiento de plasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo utiliza sangre del propio paciente.

  • Epiteliomas basocelulares o espinocelulares.
  • Linfomas.
  • Tumores anexiales.

Alopecias por dermatosis

  • Síndrome de Graham-Little.
  • Dermatomiositis.
  • Mucinosis folicular.
  • Sarcoidosis.

Alopecias por patologías hereditarias

  • Poroqueratosis de Mibelli.
  • Nevus epidérmico.
  • Enfermedad de Darier,
  • Ictiosis.
  • Aplasia cutis.

Alopecias síndromes clínicos decalvantes

  • Dermatosis pustulosa erosiva.
  • Foliculitis decalvante.
  • Alopecia parvimaculata.
  • Pseudopelada.

Conclusión

Para finalizar este artículo, volvemos a remarcar que la utilización de plasma rico en plaquetas para evitar la caída del pelo y alopecia supone una opción bastante interesante para el crecimiento y desarrollo de cabello en aquellas personas que se consideran candidatas al mismo y a las que no se recomienda que se sometan a ninguna intervención de cirugía.

  • Artículo escrito por:
  • Doctor Francisco Javier Ruiz Solanes
  • Licenciado en 1989 en Medicina y Cirugía por
    Universidad de Málaga (UMA)
  • Colegiado 6.024 del Colegio de Médicos de Málaga
  • Director Médico Grupo BonoMedico

Aviso: esta página contiene artículos de contenido médico y sanitario pero en ningún momento debe tomarse como guía exclusiva para un problema de salud. Para cualquier duda sobre un problema de salud debe acudir al especialista. BonoMédico no es un consultorio médico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *