BonomédicoBlogOtoplastiaBreve historia de la otoplastia

Breve historia de la otoplastia


Comentar
Publicado en Otoplastia

La otoplastia es la técnica quirúrgica empleada para tratar las orejas prominentes o muy grandes, siendo el objetivo de esta intervención, devolver a las orejas una apariencia natural y proporcionada,  por medio de la definición del antehélix, buscando restablecer la simetría bilateral y la obtención de una cicatrización óptima y mínima.
Las orejas prominentes o proyectadas hacia afuera, en ocasiones, suelen ser  motivo de burla, lo cual, puede acabar afectando a la autoestima de las personas que presentan estas alteraciones, especialmente cuando se tratan de personas muy jóvenes, haciéndolos buenos candidatos para esta intervención. 

Mediante la otoplastia es posible remodelar, disminuir, pegar o reposicionar las orejas, teniendo en cuenta el equilibrio general del rostro.

Pero ¿desde cuándo se practica este tipo de intervención y cómo ha ido mejorando con los años?

La otoplastia se desarrolló en la antigua India, en el siglo V antes de Cristo. En aquella época se desarrollaban procedimientos arcaicos de cirugía plástica sobre pacientes que habían sufrido amputaciones como consecuencia de castigos penales, religiosos o militares. Este tipo de intervenciones abarcaba, no sólo la oreja, sino también otras zonas como la  nariz, los labios o los genitales, entre otros.

El deseo de tener unas orejas perfectas ha acompañado desde siempre al ser humano

El deseo de tener unas orejas perfectas ha acompañado desde siempre al ser humano

Hubo que esperar al siglo XIX cuando se realizó la primera intervención a través de procedimiento que hoy se conoce como otoplastia, consistente en la simple extirpación del exceso de cartílago, y la colocación posterior, con puntos de sutura, del pabellón auricular corregido al periostio mastoideo, así como de la membrana que cubre la apófisis mastoides, en el lado inferior de la porción mastoidea del hueso temporal, en la parte posterior de la cabeza.

En el año 1937, un cirujano plástico  intentó una reconstrucción de la oreja pediátrica con un marco de apoyo al pabellón auricular, fabricado con cartílago materno. Esa técnica de corrección resultó inadecuada, por los problemas inherentes a la descomposición bioquímica y la eliminación del tejido del cartílago por el cuerpo de los pacientes.

Las técnicas usadas en este tipo de intervención quirúrgica se han desarrollado exponencialmente con el paso de los años, consiguiendo unos resultados muy naturales y logrando corregir la deformidad con un altísimo grado de satisfacción, tanto para el paciente como para los familiares de este. El procedimiento ahora utilizado sólo tiene en común con los anteriores el querer corregir defectos en las orejas, pero salvo eso, poco tiene que ver con los tipos de operaciones históricas. 

La intervención actual es muy segura, con una altísimo nivel de satisfacción por parte de los pacientes y mínimos riesgos. Si se siguen las indicaciones del cirujano en el preoperatorio y durante el postoperatorio, estas complicaciones se reducen muchísimo. El precio de la operación dependerá del tipo de intervención que se vaya a realizar. No es una operación que suela cubrir la Seguridad Social ni los seguros privados. Consulte con su especialista todas las dudas que tenga al respecto de esta cirugía de otoplastia. 

 
  • Artículo escrito por:
  • Doctor José Miguel Ingelmo Calvo

  • Licenciado en Medicina por la Universidad de Santander en 1984. Entre 1990 y 1994 realizó la formación de la Especialidad de Cirugía Plástica en el Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga, especialidad que viene ejerciendo desde 1995 hasta la actualidad.
  • doctoringelmo.es
  • También en Clínica Esbeltia

Aviso: esta página contiene artículos de contenido médico y sanitario pero en ningún momento debe tomarse como guía exclusiva para un problema de salud. Para cualquier duda sobre un problema de salud debe acudir al especialista. BonoMédico no es un consultorio médico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *