Causas de la depresión


Comentar
Publicado en Enfermedades

La depresión es una enfermedad mental grave y severa, caracterizada por un profundo sentimiento de tristeza que no desaparece, afectando a la vida diaria y al desempeño normal de las actividades del enfermo. Independientemente de cuáles sean las causas de la depresión, la persona que la sufre, experimenta un gran dolor emocional que le hace tener pensamientos muy negativos y hasta suicidas.

El entorno de esta persona también sufre de forma indirecta esta alteración. Al igual que ocurre con otras enfermedades mentales, las personas con depresión suelen negar tener este problema y no buscan solución ni tratamiento alguno.

Si la enfermedad es tratada, el paciente puede mejorar y recuperarse -incluso en aquellos casos más extremos- gracias a:

  • Medicamentos.
  • Psicoterapias.
  • Otros recursos que pueda tener a su alcance.

Causas de la depresión

La depresión no cuenta con una causa única para su desarrollo, sino que más bien es producto de una serie de factores como:

  • Genes.
  • Temas bioquímicos.
  • Aspectos psicológicos.

Algunos estudios señalan que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro. De esta forma, con las nuevas tecnologías se ha podido comprobar que el cerebro de una persona depresiva presenta un aspecto diferente al de una persona que no padece la enfermedad.

La depresión es una enfermedad mental caracterizada por una extrema tristeza que afecta a la vida normal.

La depresión es una enfermedad mental caracterizada por una extrema tristeza que afecta a la vida normal.

Así, no funcionan con normalidad las zonas del cerebro encargadas de un correcto funcionamiento y regulación del:

  • Ánimo.
  • Pensamiento.
  • Apetito.

Y los neurotransmisores, que son las sustancias químicas que las células del cerebro necesitan para comunicarse, actúan de forma desequilibrada. No obstante, estas imágenes tomadas por ordenador no muestran las auténticas causas de la depresión, aunque sí ayudan a poder determinar que son trastornos del cerebro.

¿Qué otros motivos de la depresión existen?

Existen tipos de depresión que se heredan de padres a hijos, por lo que su origen es eminentemente genético. Pero no son el único caso de depresión, pues esta enfermedad también se manifiesta en personas sin antecedentes familiares que la sufrieran. Los estudios científicos sobre genética demuestran que hay un riesgo de desarrollar depresión si se tienen una serie de genes que actúan con factores ambientales.

Por otra parte, pueden dar lugar a episodios depresivos:

  • Los traumas.
  • Las pérdidas de seres queridos.
  • Una relación complicada.
  • Cualquier otra situación estresante.

Principales factores de riesgo

Se puede tener depresión con o sin justificación evidente.

No obstante, lo cierto es que existen varios factores que individualmente o combinados pueden provocar depresión y son los siguientes:

  • La genética o los genes. Las personas con antecedentes de familiares con depresión son más propensas a desarrollar la enfermedad que quienes nunca han tenido en su familia nadie con esta dolencia.
  • La química del cerebro. Los enfermos de depresión cuentan con una química cerebral distinta a la de las personas sin esta enfermedad. Situaciones traumáticas o estresantes influyen en la aparición de la depresión en algunas personas.

¿Qué es la depresión?

Como se dijo al principio de este artículo, con independencia de las causas de la depresión, se trata de una enfermedad grave que requiere de un tratamiento específico. Encontramos varias clases de depresión, según los síntomas que la caractericen están los siguientes tipos de depresión:

Depresión grave

Las causas de la depresión determinan también en parte los síntomas de este trastorno psicológico.

Las causas de la depresión determinan también en parte los síntomas de este trastorno psicológico.

Se trata de aquella enfermedad cuyos síntomas son tan graves que afectan al enfermo y a su capacidad para:

 

  • Trabajar.
  • Dormir.
  • Estudiar.
  • Comer.
  • Valorar la vida.

Una personas puede padecer varios episodios de depresión a lo largo de su vida, pero también puede sufrirlo de forma grave una sola vez.

Trastorno distímico o distimia

Se conoce con estos nombres a la depresión cuya duración en el tiempo es muy larga -de 2 años en adelante-, pero cuyos síntomas son menos graves que los descritas en la anterior. No incapacita a la persona para trabajar, pero sí le impide sentirse bien y llevar una vida normal. Estos enfermos pueden, además, padecer uno o más episodios de depresión grave durante sus vidas. 

Depresión leve

Las causas de la depresión leve son semejantes a las de la grave y a las de la anterior, pero los síntomas son más moderados y no duran tanto en el tiempo.

Según sus causas, existen diferentes tipos de depresión.

Depresión psicótica

Es la que ocurre cuando, junto a la enfermedad depresiva grave, existe alguna forma de psicosis como:

  • Ruptura con la realidad.
  • Alucinaciones.
  • Delirios.

Depresión posparto

La sufren muchas mujeres después de dar a luz, sobre todo, durante el primer mes después del alumbramiento. Entre un 10 y 15 % de las mujeres que tienen un hijo sufre depresión posparto

El trastorno afectivo estacional

Se caracteriza porque es una enfermedad depresiva que se manifiesta durante los meses de invierno cuando disminuyen las horas de sol. La depresión suele desaparecer en primavera y verano. Este trastorno puede tratarse empleando una terapia de luz. Aunque solo el 50 % de las personas con trastorno afectivo estacional responde a este tratamiento.

Por ello, se le deberá administrar junto a esto, ciertos medicamentos antidepresivos y psicoterapia para disminuir sus síntomas, de forma independiente o combinándolo con la terapia de la luz.

Síntomas de la depresión

Algunos niños y adolescentes pueden mostrar también una serie de síntomas depresivos característicos.

Algunos niños y adolescentes pueden mostrar también una serie de síntomas depresivos característicos.

Esta enfermedad mental se caracteriza por sus síntomas, aunque no todas las personas los experimentan de la misma manera. Según las causas de la depresión, los síntomas pueden variar de una persona a otra. Aunque los signos más comunes de esta enfermedad son:

  • Sentimientos de tristeza que persisten en el tiempo, ansiedad y sensación de vacío.
  • Sentimientos de que todo saldrá mal y no hay lugar para la esperanza.
  • Sentimiento de culpa, inutilidad e impotencia.
  • Irritabilidad falta de quietud y sosiego.
  • Disminución o pérdida de interés por actividades o cosas que antes hacían felices a la persona, incluyendo entre estas las relaciones sexuales.
  • Cansancio, fatiga y falta de energía.
  • Falta de concentración, poca memoria e indecisión para poder asumir decisiones aunque no sean importantes.
  • Problemas de memoria e insomnio -dormir poco-, despertarse muy temprano o dormir demasiado.
  • Incremento o pérdida del apetito.
  • Pensamientos de autodestrucción o suicidio. Algunos enfermos llegan al punto de intentar acabar con su vida.
  • Dolores de cabeza, cólicos y problemas digestivos que no se solucionan ni con un tratamiento adecuado.

Depresión en mujeres, hombres, ancianos y niños

La depresión es una enfermedad cuyos síntomas se manifiestan de distinta manera según:

  • La edad.
  • El sexo.
  • Las circunstancias de la persona.

Mujeres

Así, en el caso de las mujeres, las cuales sufren con más frecuencia depresión que los hombres, la enfermedad puede aparecer por:

  • Factores biológicos.
  • Hormonales.
  • Ciclo de la vida único en ellas.

La depresión es un trastorno más común entre las mujeres.

Al margen de estas causas de la depresión entre la población femenina, los síntomas que presentan todas ellas, suelen ser tristeza, culpa e inutilidad.

Hombres

Por su parte, los hombres con depresión suelen estar siempre:

  • Cansados.
  • Irritables.
  • A veces, enfadados.

Además, suelen perder interés por su trabajo o por actividades con las que antes disfrutaban y pueden sufrir trastornos a la hora de dormir.

Ancianos

Los ancianos con depresión pueden no manifestar síntomas o ser más propensos a sentir tristeza y pena. También suelen tener además de la depresión otras enfermedades del corazón o cerebro, que les hagan acentuar los síntomas depresivos.

Con independencia de las causas de la depresión, la enfermedad necesita ser tratada por especialistas.

Con independencia de las causas de la depresión, la enfermedad necesita ser tratada por especialistas.

Hay algunos medicamentos cuyos efectos secundarios pueden causar depresión y que pueden tomar los ancianos para tratar otras enfermedades, como las antes descritas.

Niños

Por último, están los niños con depresión, cuya característica es que finjan estar enfermos y no querer ir al colegio. Estos pequeños pueden aferrarse a uno de los padres o preocuparse porque sus padres puedan morir.

Cuando se trata de adolescentes depresivos, estos suelen causar problemas en su centro educativo y mostrarse irritables. En esos casos es difícil diagnosticar que el adolescente padece depresión, pues en esta etapa de la vida los estados de ánimo son muy parecidos a los síntomas de depresión en dicha franja de edad.

¿Cómo se diagnostica la depresión?

El diagnóstico lo llevará a cabo un médico que deberá determinar las causas de la depresión y descartar otras enfermedades, como puedan ser el trastorno de tiroides o un virus, cuyos síntomas sean similares a la depresión.

Si la depresión se diagnostica a tiempo su tratamiento surte más efecto y se evita que vaya a más. Para ver si tiene o no depresión, el médico comenzará realizando:

  • Un examen físico del paciente.
  • Una entrevista.
  • Algunas pruebas.

Para el diagnóstico de la depresión, puede realizarse una evaluación psicológica o derivar al paciente a un psicólogo profesional.

En la entrevista que mantenga con la persona, el médico intentará averiguar si existen antecedentes familiares con depresión. Y, en caso de presentar síntomas:

  • Cuándo comenzaron.
  • Su gravedad.
  • Cuánto duran.

Además, le preguntará al paciente si toma alcohol o drogas y si alguna vez ha tenido pensamientos suicidas. Si la persona finalmente es diagnosticada de depresión, el médico pondrá el tratamiento lo antes posible.

Tratamiento de la depresión

Una vez que se diagnostica la enfermedad el médico, especialista en salud mental será el encargado de poner el tratamiento. El médico analizará si el paciente está tomando medicamentos que le puedan causar depresión para quizás cambiarlos o quitarlos. El tratamiento se pondrá en marcha, cuando se tenga toda la información sobre el paciente como:

  • Historial de salud completo.
  • Síntomas -cuándo comenzaron, cómo, con qué intensidad o si ocurrieron antes y fueron tratados-.
  • Si alguien de la familia tiene esa enfermedad.
Deberá ser un especialista quien detecte esta alteración del estado de ánimo y proponga un tratamiento.

Deberá ser un especialista quien detecte esta alteración del estado de ánimo y proponga un tratamiento.

Medicamentos antidepresivos

En algunos casos, el médico recetará antidepresivos durante unas semanas. Estos fármacos pueden tener efectos secundarios, como:

  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas.
  • Causar insomnio.
  • Nerviosismo.
  • Problemas sexuales.
  • Sensación de ansiedad e inquietud.

Normalmente, estos efectos secundarios desaparecen con el tiempo, aunque el paciente deberá contárselo a su médico si los sufre.

¿En qué casos son necesarios?

Los médicos recetarán estos antidepresivos solo a unas personas determinadas puesto que para otras pueden provocar problemas de salud como ocurre en el caso de niños, adolescentes o adultos jóvenes.

El médico se encargará de vigilar los efectos de los antidepresivos recetados a sus pacientes. Pues a veces el no tratar la depresión con estos medicamentos puede ser peor que no tomarlos. Por ello, todo debe hacerse siempre bajo la estricta supervisión de un especialista en salud mental.

Tratamientos con terapias

Otra técnica que sirva para tratar las causas de la depresión es la psicoterapia. Pues ayuda al enfermo a pensar de forma nueva y diferente y a cambiar hábitos malos que le causaban depresión. Con la psicoterapia el enfermo puede entender y solucionar relaciones o situaciones difíciles que pueden conducirle a la depresión o empeorar sus síntomas.

La psicoterapia y la terapia electroconvulsiva también se utilizan como tratamiento de la depresión.

Hay un último recurso para tratar la depresión más grave y que no responde a los medicamentos ni a la terapia. Se trata de terapia electroconvulsiva. Aunque no tiene muy buena fama, con el tiempo ha mejorado mucho y tiene unos efectos buenos sobre algunos pacientes en concreto. Como aspecto negativo de esta técnica señalar que puede ocasionar efectos tales como confusión y pérdida de la memoria. Por lo general son efectos secundarios que aparecen a corto plazo, aunque a veces pueden durar mucho en el tiempo.

La depresión y el entorno del enfermo durante el tratamiento

Además del tratamiento, que es muy importante para enfermos con depresión, está el comportamiento de las personas que viven con ellos. Ayudar, en la medida de lo posible, al paciente será fundamental para su recuperación. Por eso, es bueno ofrecerle ayuda, tener comprensión y paciencia con quien se encuentra deprimido y no ve la salida a su dolencia. También es bueno darle ánimo, escucharlo y tener cuidado con todo lo que le decimos.

Si el enfermo de depresión comenta que quiere suicidarse o presenta conductas antidestructivas, el familiar deberá comentárselo a su médico para que haga lo que estime necesario. Otra cosa que podemos hacer para que el enfermo de depresión se sienta mejor, será recordarle que pronto mejorará y la enfermedad se irá gracias al tratamiento y nuestro cariño.

Si la depresión nos afecta, deberemos:

  • Ponernos en las manos profesionales de un médico.
  • Seguir sus indicaciones.
  • Tomar los fármacos que nos digan.

Otras posibles medidas antidepresivas

También nos ayudará realizar actividades con las que disfrutábamos antes de padecer depresión. Nuestra actitud ante la vida servirá para mejorar la enfermedad, de esta forma nos tomaremos las cosas con calma y dividiremos las tareas grandes en pequeñas, que haremos cuando tengamos tiempo. Una persona con depresión no puede hacer muchas cosas a la vez.

Normalmente, las causas de la depresión se tratan posteriormente con medicamentos y psicoterapia.

Normalmente, las causas de la depresión se tratan posteriormente con medicamentos y psicoterapia.

El compartir tiempo con amigos y familiares nos ayudará a superar la enfermedad, así como no tomar decisiones muy importantes hasta que no nos sintamos mejor. En caso de tener que tomar una decisión de enjundia, la expondremos a alguien de nuestra confianza para que nos aconseje.

 

En cualquier caso, sean cuales sean las causas de la depresión, los médicos, familiares y centros especializados están a disposición de los pacientes para prestarles toda la ayuda y apoyo necesario en la lucha contra su enfermedad. Para terminar, me gustaría señalar que la depresión también aparece junto a otras enfermedades que pueden causarla o ser resultado de ella. Esto puede cambiar según la persona.

¿Puede aparecer junto a otras patologías?

Hay enfermedades que concurren al mismo tiempo que la depresión y que son diagnosticadas y tratadas con ella.

Es el caso de los trastornos de ansiedad que se dan al mismo tiempo que la depresión:

  • El trastorno de estrés postraumático.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo.
  • El trastorno de pánico.
  • La fobia social.
  • Trastorno de ansiedad generalizada.

Lo mismo les ocurren a las personas que beben mucho alcohol o consumen drogas y acaban estando deprimidas.

Finalmente, también sufren depresión las personas que padecen ciertas enfermedades como:

  • Cáncer.
  • SIDA.
  • Enfermedad cardíaca.
  • Derrame cerebral.
  • Diabetes.
  • La enfermedad de Parkinson.

En estos casos, los síntomas depresivos son más graves y repercuten negativamente sobre la enfermedad que tienen. Los médicos en esos casos, intentan precisar las causas de la depresión para mejorarla y puedan afrontar su dolencia de la mejor forma posible.


Aviso: esta página contiene artículos de contenido médico y sanitario pero en ningún momento debe tomarse como guía exclusiva para un problema de salud. Para cualquier duda sobre un problema de salud debe acudir al especialista. BonoMédico no es un consultorio médico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *