Alopecia universal


2 comentarios
Publicado en Alopecia

¿Qué es la alopecia universal?

La alopecia universal es una patología autoinmune: el sistema inmunitario ataca las células del propio cuerpo. Así, el organismo produce anticuerpos contra una parte del folículo capilar. Es una variante más extensa de la alopecia areata. Por ello, también se conoce como alopecia areata universal. Sin embargo, el caso de la universal es más grave que el de esta.

Este tipo de alopecia se caracteriza por la pérdida total no solo del pelo de la cabeza sino también del resto del cuerpo. Nunca se confundirá con otros tipos de alopecias como la androgénica, pues es diferente a la misma.

Es una clase de alopecia que puede darse en hombres y mujeres por igual aunque se manifieste en cada uno de ellos de forma diferente.

El propio sistema inmunológico del cuerpo humano es el principal causante de esta alopecia universal.

El propio sistema inmunológico del cuerpo humano es el principal causante de esta alopecia universal.

En los hombres, comenzará afectando la zona frontal y lateral de la cabeza, es decir, las entradas. Luego aparecerá en la zona trasera de la cabeza o coronilla.

En las mujeres no habrá una localización concreta, perdiendo densidad general todo su pelo hasta llegar a a la pérdida total del mismo.

¿Cuál es la causa de este tipo de alopecia?

El motivo por el que se produce es desconocido, pero la alopecia universal sí se asocia a momentos de estrés y de mucho sufrimiento. Otros expertos en la materia creen que, al margen de estas situaciones nerviosas, tiene un carácter genético como parte de una serie de enfermedades autoinmunitarias, pero solo una quinta parte de las personas que la padecen cuentan con antecedentes familiares de alopecia universal.


Las personas sin problemas de este tipo producen constantemente cabello, pero los pacientes con alopecia areata universal producen mucha menos cantidad de cabello y tienen los folículos del cuero cabelludo bajo la piel en estado de hibernación, pudiendo volver a fabricar cabello cuando reciban la señal adecuada.

¿Qué tratamiento existe para la alopecia universal?

En la alopecia areata universal, como hemos visto se ven afectados:

  • Cabello de la cabeza.
  • Pestañas.
  • Cejas.
  • Pelo del resto del cuerpo.

La cura de la alopecia areata universal es impredecible sin tratamiento. A veces, se resuelve el problema solo. En otras ocasiones, se extiende y nunca más vuelve a crecer el pelo.

Actualmente, no hay tratamiento que sea al cien por cien efectivo para este tipo de alopecia.

Los folículos pilosos están vivos debajo de la dermis y existe la posibilidad de que vuelvan a producir cabello.

Posibles medidas a adoptar

Este tipo de alopecia se puede mejorar con la aplicación de una serie de medidas que ayudan a paliar sus consecuencias y mejorar la falta de pelo como:

  • Uso de productos tópicos como el minoxidil o Rogaine y corticoides de gran fuerza. Estas infiltraciones de corticoides funcionan muy bien si la falta de cabello no es total y solo del 50 %, por lo que para la alopecia universal no siempre funcionará.
  • Las inyecciones de corticoides, en cambio, se utilizan mucho por sus buenos resultados en cejas y gracias a ellas el paciente se ve mucho mejor.
  • El uso de Difenciprona hace que se consiga mejorar la alopecia en muchos casos. Este medicamento actúa disminuyendo la inflamación de origen autoinmunitario como el que se produce en este tipo de alopecia.
  • Exposición al sol de la zona afectada hace detener el proceso. A veces, los pacientes se someten a cabinas de fototerapia similares a las que se emplean para tratar la psoriasis o vitíligo.

En cambio, los corticoides orales solo se emplearán en casos excepcionales de alopecia universal.

¿Está garantizada la efectividad del tratamiento?

Muchas veces, la alopecia areata universal es irreversible y la persona tiene que vivir sin pelo y utilizar pelucas para poder sentirse mejor. Aunque no es una enfermedad que incapacite al paciente, emocionalmente sí que se ven muy afectados. Incluso pueden necesitar de la ayuda de un psicólogo para incrementar la confianza en uno mismo y mejorar su imagen.

A pesar de que son varios los posibles tratamientos, es complicado hallar la solución para la alopecia universal.

A pesar de que son varios los posibles tratamientos, es complicado hallar la solución para la alopecia universal.

En resumen, este tipo de alopecia es poco común, pues afecta a un 2 % de la población. No se sabe su causa, aunque se asocie a enfermedades:

  • Tiroides.
  • Alergias.
  • Asma.
  • Diabetes de tipo 1.
  • Otras patologías de la piel, como psoriasis o vitíligo y eczema.

La alopecia universal es difícil de curar y se resiste a los tratamientos existentes en la actualidad. Incluso cuando se utilizan esteroides orales y existe cierta eficacia probada, se puede volver a caer el pelo. A pesar de todo se sigue investigando sobre nuevos tratamientos como los denominados anti-JAK (ruxolitinib y tofacitinib) con resultados muy positivos pues se ha probado en varias personas dando muy buenos resultados lo que abre un camino esperanzador para todas aquellas personas que sufren estos tipos de alopecia.

Consecuencias negativas

Hay veces en las que, la gente que no padece esta afección, no sabe diferenciar las manifestaciones propias de la alopecia universal respecto a las del cáncer. Por este motivo, resulta frecuente encontrarse a personas ajenas que observan con cierta preocupación a los pacientes y causan incomodidad a los mismos, ya que estos preferirían pasar desapercibidos.

Ante una situación permanente de malestar emocional, son de gran ayuda las terapias psicológicas. Mediante ellas, aumentaría la seguridad que el paciente tiene en sí mismo y favorecería la asunción de aspectos no directamente relacionados con la patología, como es el caso de las miradas y comentarios de otras personas.

Otra complicación de la alopecia universal es la caída del pelo de las cejas. Sin él, el sudor llega a alcanzar y, por lo tanto, a irritar los ojos. Por tal motivo, se aconseja utilizar pañuelos en la cabeza, sobre todo en verano. Si se realizase alguna actividad deportiva, pueden emplearse muñequeras o cintas con el mismo fin.

Cuando se pierden las pestañas, la utilización de gafas resguardará a los ojos de la luz y el polvo. Además, en aquellos pacientes que no tengan pelos en la nariz, será mayor la probabilidad de aspirar del aire algún elemento extraño.

  • Artículo escrito por:
  • Doctor Francisco Javier Ruiz Solanes
  • Licenciado en 1989 en Medicina y Cirugía por
    Universidad de Málaga (UMA)
  • Colegiado 6.024 del Colegio de Médicos de Málaga
  • Director Médico Grupo BonoMedico

Aviso: esta página contiene artículos de contenido médico y sanitario pero en ningún momento debe tomarse como guía exclusiva para un problema de salud. Para cualquier duda sobre un problema de salud debe acudir al especialista. BonoMédico no es un consultorio médico.

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *