Contenidos
¿Cuáles son los principales tipos de alopecia?
Existen muchas causas por las que se cae de forma excesiva el cabello o, lo que es lo mismo, aparece la alopecia. Por ello, según su origen, hay muchos tipos de alopecia, como la común o androgenética -responsable del 95 % de los casos de calvicie- y la areata, que no es definitiva y se localiza en una zona determinada.
A continuación analizaremos cada uno de los tipos de alopecia que hay.
Alopecia androgenética
Como su nombre indica, tiene un origen genético o hereditario. La alopecia androgénica es la más frecuente y afecta, sobre todo, a los hombres, aunque también pueden sufrirla las mujeres. Pero no siempre el saber si los familiares directos son o fueron calvos puede ser clave para determinar el riesgo genético de desarrollar la calvicie, pues el gen portador de la calvicie no cuenta con un patrón temporal igual siempre.

De todos los tipos de alopecia, la androgenética o androgénica es la que más difícil solución presenta.
Actualmente, algunos laboratorio cuentan con análisis del gen del receptor androgenético para detectar la predisposición que tiene una persona a desarrollar este tipo de alopecia. Con ello, se intenta poner un tratamiento adecuado antes de que se empiece a desarrollar la calvicie.
Esta clase de calvicie la padecen el 90 % de los hombres de más de 21 años y comienza a manifestarse con la ausencia de cabello en las entradas de la cabeza. Luego la mitad de ellos se quedan sin pelo en la zona de la coronilla a partir de los 40 años.
Las mujeres pueden sufrir también esta alopecia.
Alopecia difusa
Se denomina así cuando se pierde cabello pero sin producir calvicie total. La difusa es un tipo de alopecia que afecta por igual a hombres o mujeres y se manifiesta en forma de pelo lacio, sin vida y escaso.
Suele tener su origen en:
- Causas endocrinas.
- Medicamentos.
- Alimentación.
Y es el primer síntoma de que hay un problema en las glándulas endocrinas y patologías asociadas a esta como el hipertiroidismo o el hipotiroidismo.
¿Qué puede causar la alopecia difusa?
Ciertos medicamentos pueden influir en este tipo de alopecia, como:
- Anticoagulantes.
- Quimioterapia.
- Anticonceptivos orales.
En este caso, la alimentación será fundamental para prevenir esta alopecia.
Si el pelo no cuenta con suficientes nutrientes, se seca, quiebra y adelgaza.
Asimismo, enfermedades relacionadas con una mala alimentación generarán esta alopecia difusa. Es el caso de la anorexia nerviosa, al haber en la alimentación una deficiencia de:
- Hierro.
- Ferritina.
- Zinc.
En este caso, la alopecia difusa se puede prevenir y tratar con una alimentación adecuada.
Alopecia areata
Es la que se caracteriza porque la pérdida de pelo no es homogénea sino que va en zonas redondas del cuero cabelludo o en otras partes del cuerpo. A veces, este tipo de alopecia puede producir calvicie total.
Es difícil saber cómo evolucionará este tipo de alopecia, pues, en ocasiones, el cabello se recupera al cabo de algunas semanas y otras veces se pierde todo el cabello de la cabeza y del cuerpo.
El origen de este tipo de alopecia no se conoce con total exactitud, pudiendo afectar a:
- Hombres.
- Mujeres.
- Niños.
A veces, la pérdida de cabello derivada de la alopecia areata puede ocurrir después de determinados sucesos. Entre ellos:
- Enfermedad.
- Accidente.
- Embarazo.
¿Cómo evoluciona la alopecia areata?

Son las causas que la determinan las artífices de que una persona posea una clase de calvicie u otra.
Esta alopecia puede empezar como parches -uno o varios- de pérdida de cabello en:
- Cuero cabelludo.
- Barba.
- Cejas.
- Brazos.
- Piernas.
Su característica es la formación de pequeñas calvas con forma de moneda pequeña:
- Lisas.
- Redondas.
- En tono melocotón.
Junto a ellas, pueden aparecer pústulas y sensación de picor.
El pronóstico suele ser bueno. Así, el cabello vuelve a aparecer después de un año en el 80 % de los casos de alopecia areata. Pero para que esto suceda el paciente debe ir al médico para que le trate este tipo de alopecia. Generalmente, para ello suelen mandar corticoides -reducen la hinchazón y el dolor-, aplicándolos en inyecciones en la piel o tomándolas en pastillas. También pueden aplicarse de forma tópica en crema o loción. En otros casos, se le aconseja que tomen minoxidil o Rogaine, que es un fármaco utilizado para impulsar el crecimiento de nuevos cabellos y retrasar su caída.
Alopecia cicatricial
El origen de esta falta de pelo se encuentra en el daño, destrucción o malformación de los folículos pilosos. Dichos folículos son sustituidos por un tejido cicatricial permanente donde no puede nacer nuevo pelo.
La alopecia cicatricial afecta a pocas personas y lo hace por igual a hombres y mujeres.
Sin embargo, aunque no discrimine entre géneros, sí es más frecuente en edades adultas.
Dentro de este tipo de alopecia, hay distintas clases:
Alopecia cicatricial primaria
Su origen está en alteraciones hereditarias.
Alopecia cicatricial primaria adquirida
Estos tipos de alopecia surgen ante dermatosis de origen autoinmune o por causa desconocida.
Alopecia cicatricial secundaria
Se da cuando el folículo piloso se destruye tras:
- Una infección.
- Proceso tumoral.
- Procesos físicos como radioterapia o quemaduras.
También la dermatofitosis (tiña) del cuero cabelludo puede provocar alopecia cicatricial.
Es un tipo de alopecia que se caracteriza por zonas de calvicie en el cuero cabelludo que van acompañadas de rojez o descamación. De hecho, quienes padecen esta clase de alopecia sufren de caída de cabello injustificada que va acompañada de dolor o picor en la zona donde se pierde el pelo.
¿Cómo puede tratarse la alopecia cicatricial?

Difusa, areata o cicatricial son otros de los tipos de alopecia existentes, cada uno con su tratamiento específico.
En cualquier caso, habrá que poner un tratamiento cuando comience la manifestación de los primeros síntomas o se crea que se puede padecer esta alopecia. Según el tipo de alopecia cicatricial, se empleará uno u otro tratamiento.
Para acabar con las células malignas que causan la destrucción del folículo piloso, la alopecia cicatricial puede combatirse con:
- Medicamentos antiinflamatorios.
- Corticoesteroides.
- Antibióticos.
Si dichos folículos ya están destruidos, se realizará igualmente un tratamiento para evitar que afecte a los que queden sanos.
Otros tipos de alopecia
Hay veces que ciertas circunstancias provocan la alopecia, como la toma de determinados medicamentos o cambios en el día a día. Algunas de estas alopecias podrían incluirse en las ya descritas hasta ahora, pero otras no.
Así podemos encontrar la alopecia traumática, causada por traumatismos físicos, o aquellas que son fruto de un mal tratamiento del cabello -peinados tensos, entre otros-.
En definitiva, sea cuales sean los tipos de alopecia que se padezcan, habrá que tenerlos en consideración no solo para no perder más pelo sino para conocer si reflejan síntomas de que nuestra salud está siendo dañada, por ejemplo, por alguna enfermedad.
|
|