Contenidos
Se denomina alopecia seborreica a un tipo de alopecia que está vinculada a una enfermedad de la piel como es la dermatitis seborreica. Se trata de una patología común, crónica y muy habitual que no se contagia y que consiste en la aparición de inflamación con descamación en partes de la piel, donde hay muchas glándulas sebáceas que producen grasa.
Esto hace que se localice en zonas como:
- El cuero cabelludo.
- Los lados de la nariz.
- Cejas.
- Orejas.
- Área central del tórax.
- Pliegues del cuerpo.
Esta afección suelen padecerla en mayor medida los hombres que las mujeres. La edad mas habitual para que se manifieste es entre 30 y 50 años. Aunque a veces aparece de forma prematura en adolescentes, o incluso la tienen niños recién nacidos o de pocos meses (en cuyo caso se llamará costra láctea y que desaparecerá al año de vida).
¿Qué origina la alopecia seborreica?
La alopecia de este tipo se deriva de la dermatitis seborreica, una enfermedad que tiene como causa más importante el factor hereditario, aunque también:
- El estrés.
- La anemia.
- Una alimentación deficiente.
- Las disfunciones hormonales.
Pero también puede estar causada por problemas en el sistema nervioso e incluso irritación por un tipo de hongo levaduriforme llamado Malassezia.
Pese a todo, no hay establecida una única causa que que genere la dermatitis seborreica y, por tanto, tampoco el problema de alopecia derivado de ella. Lo que sí existen son ciertos factores de riesgo como los siguientes:
- Cansancio o estrés.
- Climas muy extremos.
- Piel muy grasa o con problemas de piel como el acné.
- Usar ciertos champúes o limpiar poco la piel.
- Utilizar lociones con alcohol.
- Obesidad.
- Afecciones neurológicas como Parkinson, accidente cerebrovascular o traumatismo craneal.
- SIDA.
La dermatitis seborreica es una enfermedad eminentemente genética que causa este tipo de calvicie.
Alopecia y dermatitis seborreica
La alopecia seborreica y la dermatitis de este tipo están estrechamente relacionadas. De hecho, esta dolencia de la piel puede acarrear como consecuencia la calvicie. Sobre todo en invierno, estación del año en la que se produciría una mayor caída del cabello. Esto sucede porque el cuero cabelludo no tendría suficiente equilibrio hidrolipídico para que el ciclo vital del pelo se realizase correctamente, produciendo etapas de alopecia más o menos severas.
Como la dermatitis seborreica es una enfermedad recurrente y crónica, no pueden ponerse tratamientos ni agresivos ni tóxicos. Por lo que se le recomienda al paciente que la sufra lo siguiente:
- Realizar una higiene correcta del cuero cabelludo.
- Evitar exponerse a agresiones de aire frío o sol intensos.
- No sudar mucho.
- Utilizar champús o productos recomendados por el médico (normalmente, formulaciones personalizadas que se combinarán con champús que contengan vitaminas del grupo B, colágeno, etc.).
- Restringir los tratamiento más fuertes durante los periodos más molestos.
La dermatitis seborreica es una patología común, sobre todo en varones, que afecta a la piel y que puede provocar daños en el cuero cabelludo que derivan en pérdidas de cabello.
Lo primero que deberá hacer el paciente es acudir al médico especialista para que diagnostique el tipo de alopecia que causa la caída de cabello y, en caso que sea por la dermatitis tratar antes esta dolencia.
Síntomas de la dermatitis seborreica que produce alopecia
El principal síntoma es una inflamación de la piel mayor de lo normal, su enrojecimiento y la formación de escamas de color blanco o amarillento en zonas grasas como:
- El cuero cabelludo.
- La cara.
- El interior del oído.
Los signos más comunes de la dermatitis seborreica son la inflamación, el enrojecimiento y la aparición de escamas cutáneas.
Este tipo de afección de la piel puede aparecer en cualquier zona, aunque suele afectar más a:
- Cuero cabelludo.
- Cejas.
- Párpados.
- Pliegues de la nariz.
- Labios.
- Detrás de las orejas.
- Oído externo.
- Mitad del pecho.
En resumen, sus principales manifestaciones son:
- Parte de la piel grasa y aceitosa.
- Lesiones cutáneas con escamas.
- Parches sobre zona grande.
- Escamas en la piel con caspa blanca y descamativa o amarillenta, pegajosa y grasosa.
- Prurito con picor e infección.
- Enrojecimiento leve.
- Caída del cabello o alopecia seborreica.
Diagnóstico
Esta enfermedad de la piel se diagnostica por el médico, observando el aspecto y zonas de las lesiones cutáneas y, rara vez, se requieren más exámenes (como una biopsia de piel).
¿Qué produce esta enfermedad?
Los efectos de la dermatitis de este tipo sobre la persona que la padece son tanto de carácter físico como psicológico.
Además de la infección bacteriana o micótica sencundaria, normalmente los pacientes sufren de problemas de autoestima o vergüenza.
Lógicamente, los problemas psicológicos empeoran si se sufre también alopecia seborreica.
Además, el paciente deberá acudir de inmediato a su médico si los síntomas de la dermatitis seborreica no mejoran pese a los cuidados personales y tratamientos seguidos.
También acudirá al especialista si las zonas con esta afección:
- Supuran líquido o pus.
- Forman costras.
- Se vuelven rojas o dolorosas.
Tratamiento de la dermatitis seborreica
Al ser un problema que afecta a la piel, se puede tratar de forma tópica con champúes que no requieran ser recetados como los que se aconsejan cuando se sufre caspa. Por otro lado, hay productos que están específicamente fabricados para tratar la dermatitis seborreica y que así lo recoge su etiqueta. Se trata de productos que tienen ingredientes como:
- Zinc.
- Resorcina.
- Ketoconazol.
- Ácido salicílico.
- Alquitrán de hulla.
En estos casos, la persona se pondrá estos productos siguiendo las instrucciones de la etiqueta.
Cuando la dermatitis afecta de forma más grave, se recetará un champú o loción que contenga dosis más fuertes de:
- Sulfuro de selenio.
- Ketoconazol.
- Sulfacetamida de sodio.
- Ciclopirox.
- Corticosteroides.
- Sulfacetamida de sodio.
Es importante subrayar que esta enfermedad de la piel no se cura, por lo que para que sus síntomas no vuelvan a aparecer, el tratamiento debe ser constante y sin interrupciones.
También el médico puede recetar una crema que contenga un inmunomodulador, como tacrolimus o pimecrolimus. Asimismo, es posible que esta enfermedad mejora en verano gracias a la luz solar y a las actividades al aire libre.
¿Se cura la dermatitis seborreica?
Por último, es importante subrayar que la dermatitis seborreica no tiene cura, es decir, una afección crónica. Esto significa que la persona padecerá toda su vida este problema, aunque pueda controlarlo gracias al tratamiento propuesto por el especialista, así como controlando o disminuyendo los factores de riesgo que afecten a la salud de su piel.
Es necesario decir también que la única forma de controlar los factores de riesgos es cuidando la piel y estando atentos a sus cambios.
Para tratar la pérdida de pelo, es posible que se aconsejen algunos medicamentos anticaída, como:
- El Minoxidil (también llamado Rogaine).
- La Finasterida.
En definitiva, si se padece de alopecia seborreica lo fundamental es tratar la dermatitis que la ocasiona, además de cuidar el cabello para recuperarlo.
|
|