Contenidos
¿Qué es la alopecia androgenética o androgénica?
La alopecia androgenética o androgénica es un tipo de pérdida de pelo también conocida como calvicie común. Suele afectar más a los hombres que a las mujeres y cuyo rasgo común es que la producen los andrógenos tanto en hombres como en mujeres sensibles a ellos.
La alopecia androgenética suele ser la principal causa de pérdida de cabello en hombres y mujeres.
¿Cuándo comienza una caída de cabello de este tipo?
Suele aparecer durante la adolescencia o cuando empieza la edad adulta y tiene su punto más alto a partir de los 40 años de edad.
Normalmente, afecta en un 25 % de los casos a hombres de entre 25 y 35 años. Y a un 40 % de los que tienen más de 40 años, haciendo que el porcentaje aumente con la edad.
Por otro lado, afecta a un 28 % de las mujeres, aunque no hay muchos estudios muy detallados al respecto.
Tipos de alopecia androgenética
Podemos encontrar dos tipos de alopecia androgenética según el sexo de la persona afectada:
Alopecia masculina
Es la que afecta a los hombres, soliendo afectar al 90 % de estos. Se empieza a notar a partir de los 20 a los 30 años en un 25 % de los casos, llegando a alcanzar el 55 % a partir de los 50 años.
Esta alopecia primero se manifiesta con falta de cabello en la zona de las sienes junto a un aclaramiento del cabello en la coronilla. Después el pelo se vuelve más fino.
Alopecia femenina
Calvicie que incide sobre las mujeres, aunque en menor medida. Comienza a partir de la llegada de la menopausia y por la disminución de las hormonas femeninas (testosterona) que acelera el proceso.
La alopecia femenina afecta en un 25 % a mujeres de edades entre 35 y 45 años y entre un 35 % y 40 % a las de 50 años.
En este caso, las mujeres pierden el pelo de forma diferente a los hombres. Comienza con un aclaramiento general en la zona parietal y de la coronilla, pero manteniendo la línea pilosa frontal y sin perder todo el cabello.
La diferencia entre la alopecia androgenética masculina y femenina es que ellas no llegan a quedarse totalmente calvas.
¿Cuál es la causa de la alopecia androgénica?
Existe una disminución progresiva del folículo piloso tanto en la alopecia femenina como en la masculina en determinadas zonas del cuero cabelludo, que termina transformándose desde el pelo propio del cuero cabelludo, a los 3 o 4 meses, que pasa a ser vello corporal ante el efecto de los andrógenos y después desaparece.
Como vimos, es un proceso espontáneo y sin vuelta atrás que se inicia en la adolescencia. Se produce por el aumento de la cantidad y actividad de los andrógenos.
Suele tener una causa genética y suele manifestarse mediante el acortamiento y adelgazamiento de los cabellos, que pasan a denominarse cabellos miniaturizados. Dichos pelos pierden tanto longitud como diámetro. Es la característica más común de este tipo de alopecia, que transforma un cabello largo, grueso y pigmentado en un cabello:
- Fino.
- Claro.
- Tipo velloso.
¿Cómo se diagnostica?
Acudiendo al médico para que determine la causa de la pérdida de cabello. Este profesional realizará al paciente una serie de preguntas acerca de su salud y antecedentes familiares que puedan haber sufrido algún tipo de alopecia. También podrá mandar analíticas de sangre y otras pruebas para determinar que se trata de alopecia androgenética y no de:
- Alopecia por tracción.
- Efluvio anágeno.
- Efluvio telógeno.
- Otros tipos de alopecia que puedan ser confundidas con esta.
¿En qué consiste el tratamiento de la alopecia androgenética o androgénica?
La alopecia androgénica tiene difícil solución, pues tiene un alto componente genético. No obstante, el paciente puede intentar retrasarla cuidando su salud con:
- Buenos hábitos alimenticios.
- Una correcta higiene e hidratación.
- Durmiendo suficientes horas.
- Disminuyendo el estrés diario.
- Con tratamientos poco invasivos.
No obstante, será fundamental consultar el problema con un especialista médico antes de utilizar cualquier producto por inocuo que parezca.
Cualquier tratamiento contra la alopecia suele ser caro y difícil de mantener. Su constancia en la aplicación será muy importante para lograr buenos resultados.
Si después de 6 meses no se produce ninguna mejoría, puede que el tratamiento no resulte eficaz para la persona y haya que cambiarlo.
Hechas todas estas matizaciones habrá que destacar como principales tratamientos contra este tipo de alopecia.
Minoxidil
El minoxidil es un medicamento que se utiliza de forma tópica. Sirve para mejorar la circulación del folículo piloso e incrementar la fase de crecimiento del pelo, haciéndolo más fuerte. Con él se pretende mejorar la atrofia del folículo que se produce en esta alopecia. Sus efectos suelen notarse a los cuatro meses de su aplicación. El minoxidil suele emplearse en la alopecia androgénica que sufren las mujeres.
Es importante seguir el tratamiento más de 4 meses porque los pelos recuperados y fortalecidos se perderían en caso contrario. De ahí que sea importante continuar la aplicación para lograr buenos resultados.
Este medicamento, comercializado como Rogaine, no se utilizará en mujeres embarazadas ni en periodo de lactancia. A veces puede generar en mujeres efectos no deseados como aparición de vello en zonas donde no se aplicó el producto. Esto se resuelve cuando se deja de utilizar esta medicina.
Finesterida 1 mg
Este medicamento para la calvicie se utiliza solo en hombres con alopecia androgénica. Cuenta con una estructura similar a la testosterona y función como inhibidor competitivo de la 5 alfa-reductasa para bajar los niveles de DHT. Así se devuelve el tamaño de los folículos y se mejora su funcionamiento. Suele utilizarlo hombres de 18 y 41 años en su primera fase de alopecia androgénica.
Ambos fármacos suelen servir para este tipo de alopecia, aunque antes de utilizarlos, el paciente deberá acudir al médico para que le prescriba el mejor tratamiento para él.
Trasplantes de cabello
También hay otros tratamientos contra la alopecia androgenética, como el autotrasplante capilar, que da resultados muy efectivos. Existen varias técnicas para realizar injerto capilar con muy buenos resultados:
- La técnica FUE -cuyas siglas corresponden a Follicular Unit Extraction o “extracción individual de folículos”-. Se considera una de las técnicas de trasplante capilar más vanguardistas que existen en la actualidad.
- La técnica de la tira FUSS -en inglés, Follicular Unit Strip Surgery-. También es un método muy empleado que consiste en extraer mediante una fina banda de piel con cabello de entre 15 y 20 cm de longitud por 1 cm de ancho. Esta banda se consigue de la zona posterior o lateral de la cabeza y luego se cierra con puntos de sutura. A continuación, y pasados entre 12 y 14 días, se retiran dichos puntos. Quedará una cicatriz prácticamente invisible siempre que el pelo que la rodee sea de unos 0,5 a 1 cm de longitud como mínimo.
|
|